La seguridad está en el centro de la polémica. Este domingo 17 de mayo se celebra el “Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información”. Y si bien nos simplificaron bastante la vida, también es cierto que se multiplicaron los problemas de seguridad. Más trabajo desde casa, más uso de dispositivos conectados y más internet en nuestras vidas también implicaron hackeos y robos de datos de manera exponencial.
Por eso este año, hace más énfasis en facilitar y democratizar el acceso a la Sociedad de la Información y reducir las brechas digitales.
Desde F5 Networks sostienen que las aplicaciones son la razón por la cual la gente utiliza la red y ellas son la entrada a información sensible como contraseñas, credenciales o información de tarjetas de crédito, entre otras.
En esta línea, la ciberseguridad es fundamental, ya que garantiza una experiencia más satisfactoria y libre de riesgos. Esto, porque los ciberataques no están relacionados a la importancia de la información que podamos tener sino a cuán vulnerables nos vemos en internet.
En el mismo sentido, la Justicia en nuestro país, que el 82% de los centros urbanos tiene conexión a internet, advirtió que durante la cuarentena los hackeos y otras prácticas fraudulentas crecieron un 500%.
Actualmente, hay más de 4.500 millones de internautas alrededor del mundo y si bien una de las consignas es la de la cooperación y colaboración de actores para la Gobernanza de Internet, también debemos hacer un uso responsable de ella, creando un entorno seguro para todos sus usuarios.
Consejos para navegar más seguros:
Mantener actualizados los sistemas operativos.
Tener la red Wi-Fi con métodos de cifrado avanzado.
Usar claves que no sean fácilmente descifrables.
Acceder a información importante sólo desde PC’s propias.
Evitar brindar información confidencial en una web que no conozco.
Usar la verificación de cuentas.
Bloquear sus dispositivos con una contraseña.